
VIAJES, SABORES Y RELATOS
ZENÚ CUIDADO Y AMOR POR LA TIERRA
Debajo de un árbol de neem, al lado de una casa tradicional de los resguardos indígenas Zenú cocinan un guiso de gallina con bollo de maíz azulito, Candia y arroz ...
Hay unas gallinas picotiando el piso buscando bichos y maíces que se caen de cada bocado que mordemos...
Frente de nosotros hay una huerta con variedades de maíces, berenjenas, ajonjolí, yucas, achiote, cándias, ñames, frijoles, habichuelas, alimentos que hacen parte de su comida cotidiana y una sabana que retumba como las gaitas y monos ahuyadores la resistencia, el cuidado y respeto por la tierra y las semillas.
Los resguardos son predios recuperados de bugre y Berlín en San Andrés de Sotavento.
Nos reunimos con mujeres, niños y hombres para hablar, conocer y aprender lo que significa y representa el cuidado de la tierra, la importancia de la soberanía alimentaria y la conexión con el alimento.
En el 2020 empezó un proyecto con las comunidades zenú liderado por mujeres y con ayuda de Miguel Durango quien capacita, guia y conectaba con restaurantes y proyectos buscando una sostenibilidad y cuidado del bosque y el ecosistema, tambie se busca la reivindicación y resignificación de sus saberes, estas mujeres se organizaron en la Asociación de Mujeres emprendedoras y agroecológicas de la cocina tradicional Sinú.
En medio de la conversa las reflexiones del alimento eran profundas "nosotros hacemos parte de la tierra, si cuido la tierra, me cuido yo" decia Petrona, "sembramos porque queremos ser sanos, fuertes, queremos comer lo nuestro lo que nos brinda la tierra, lo que nos cuida, queremos ser soberanos con el alimento. Para ellos la tierra se convierte en un reflejo de cuidado propio, "la tierra no es de nosotros, nosotros hacemos parte de la tierra". "Que las nuevas generaciones sean conscientes de la importancia de nuestros saberes para que perduren en el tiempo y la historia."
Cuidar la tierra cuidar el bosque, el agua, las semillas, cuidar la vida, el territorio, reivindicar nuestros saberes, enseñar, educar a las futuras generaciones la importancia de lo que hacemos, lo que somos para que ellos sigan cuidando la tierra, , que nuestros saberes no se olviden son las premisas que se tallan en la tierra.
Olía a humo, el sol calentaba como calientan las tisnas de carbón donde habían asado el maíz azulito y en el fondo donde estaba el pilon de maíz, cocinan mazamorra de maíz azulito, una cremita espesa, calientica que se come mascando maíz morado y un sol ardiente que calentaba las brisas del caribe sabanero.
Entender profundamente el alimento, el territorio, la cultura, los ecosistemas y la naturaleza, hace parte fundamental de los que trabajamos con el alimento.
Está claro que el alimento es un motor de transformación social, es pedagógia y es cultura.